Me gustaría dejar una última reflexión, un balance de todo lo aprendido.
Ha sido un auténtico placer poder conocer aspectos tan interesantes y variados, ir desarrollándolos poco a poco, dejando constancia de ello a través de este blog. Sin ninguna duda, puedo afirmar que me servirá como soporte, como herramienta para respaldarme en los próximos años de carrera. Los cientos de retos que se aproximan de cara a mi futuro docente ya no asustan tanto, porque me llevo conocimientos muy positivos que seguro me ayudarán en más de una situación.
Portfolio (bases psicopedagógicas para la inclusión de alumnos con necesidades específicas)
viernes, 18 de mayo de 2018
martes, 1 de mayo de 2018
Trabajo colaborativo: Aprender a cooperar y cooperar para aprender. Comunidades de Aprendizaje para la inclusión
El trabajo colaborativo es una estrategia de enseñanza-aprendizaje en la que se organizan pequeños grupos de trabajo; en los que cada miembro tiene objetivos en común que han sido establecidos previamente y sobre los cuales se realizará el trabajo.
Es de suma importancia crear una “comunidad” que buscará el logro de las metas que se tienen en común. El grupo debe de generar procesos de reconstrucción del conocimiento, esto se refiere a que cada individuo aprende más de lo aprendería por sí solo, debido a que se manifiesta una interacción de los integrantes del equipo.
Es de suma importancia crear una “comunidad” que buscará el logro de las metas que se tienen en común. El grupo debe de generar procesos de reconstrucción del conocimiento, esto se refiere a que cada individuo aprende más de lo aprendería por sí solo, debido a que se manifiesta una interacción de los integrantes del equipo.
Las Comunidades de Aprendizaje son un proyecto de transformación social y cultural de un centro educativo y de su entorno basado en el aprendizaje dialógico y la participación de la comunidad, con el objetivo de que todas las personas tengan acceso a la sociedad de la información.
Son centros abiertos a toda la comunidad, de manera que no únicamente el profesorado interviene en el proceso educativo sino todas las personas que de forma directa o indirecta se interrelacionan con los niños y niñas (familiares, amigos y amigas, vecinos y vecinas del barrio, miembros de asociaciones y organizaciones vecinales y locales, personas voluntarias, etc.).
La escuela pasa a ser el centro educativo de la comunidad con el objetivo de transformar los contextos de aprendizaje para implementar aquellas actuaciones que la investigación científica ha demostrado que consiguen los mejores resultados con los mismos recursos ya disponibles en cada entorno.
Algunos de los vídeos que más me han ayudado a comprender el funcionamiento de estos métodos son los siguientes (el primero, más centrado en actividades y el segundo, que hace una muestra de lo que es el trabajo colaborativo):
martes, 24 de abril de 2018
Medidas organizativas y curriculares para la atención a la diversidad. Proyecto Educativo Inclusivo
Medidas para atender a la diversidad en educación infantil
Por medidas se entienden aquellas actuaciones de índole tanto organizativa como curricular que se puedan llevar a cabo en el proceso de planificación o en el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje, para atender a la diversidad del alumnado. Los criterios para seleccionar estas medidas van de la prevención a la actuación, desde medidas de carácter más general hasta medidas excepcionales. Este amplio espectro se dirige a dar respuesta a todas las necesidades educativas que se presenten, con el fin último de favorecer la integración escolar y social. Estas actuaciones no van ligadas de forma permanente a colectivos de alumnos concretos, ya que un alumno/a puede requerir a lo largo de su escolaridad la adopción de diferentes tipos de medidas.
Por medidas se entienden aquellas actuaciones de índole tanto organizativa como curricular que se puedan llevar a cabo en el proceso de planificación o en el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje, para atender a la diversidad del alumnado. Los criterios para seleccionar estas medidas van de la prevención a la actuación, desde medidas de carácter más general hasta medidas excepcionales. Este amplio espectro se dirige a dar respuesta a todas las necesidades educativas que se presenten, con el fin último de favorecer la integración escolar y social. Estas actuaciones no van ligadas de forma permanente a colectivos de alumnos concretos, ya que un alumno/a puede requerir a lo largo de su escolaridad la adopción de diferentes tipos de medidas.
A continuación, se exponen los diferentes tipos de medida:
- Ordinarias: dirigidas a prevenir o compensar dificultades leves sin alterar los elementos esenciales del currículum
- Específicas: dirigidas a dar respuesta a necesidades específicas del alumnado y conllevan cambios en la modalidad organizativa, en la modificación de alguno de los elementos curriculares considerados esenciales y en la modificación de los elementos de acceso al currículo.
- Extraordinarias: dirigidas a dar respuesta a las necesidades extraordinarias de la diversidad del alumnado mediante modificaciones esenciales del currículo ordinario. Pueden suponer cambios esenciales en el ámbito organizativo y en los elementos de acceso al currículo.
Algunos aspectos que favorecen especialmente la atención a la diversidad son:
- Reforzar lo relativo a valores o a determinadas capacidades de tipo afectivo;
- Reflexionar sobre los procesos de enseñanza por parte del maestro/a como son la adecuación, reajuste…
- La tutoría como medida ordinaria de atención a la diversidad, el asesoramiento al profesorado;
- Reuniones periódicas del equipo docente. Seguimiento de casos e intervención cuando la situación lo aconseje.
- Colaboración y relación periódica con las familias.
- Programas de estimulación adecuados a la edad del alumno/a.
- Programa de mejora en habilidades sociales.
- Desarrollo de programas de prevención, tratamiento y resolución de conflictos desde el Proyecto Educativo de Centro y el Plan de Acción Tutorial.
En clase, para trabajar en mayor profundidad el tema hemos desarrollado por grupos nuestro propio Proyecto Educativo Inclusivo a partir de un caso práctico. La experiencia ha sido muy enriquecedora ya que hemos podido sentir lo complicado que es y todas las cosas que hay que tener en cuenta para que salga bien.
miércoles, 18 de abril de 2018
Metodologías inclusivas. Diseño universal de aprendizaje
La inclusión nunca tiene que ser un premio, la inclusión es un derecho, como también lo es asegurar los ajustes razonables y los apoyos adecuados para fomentar al máximo el desarrollo académico y social de todo el alumnado, tal y como aparece en el artículo 24 de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Si ahora reflexionamos sobre todo lo escrito, si somos conscientes de que el currículo es una barrera al aprendizaje y por ende a la participación y que puede suponer un contexto que supone una desventaja para algunos niños y niñas, si somos conscientes de que la cultura del apoyo y del cuidado deben formar parte del día a día del aula frente a la cultura de la compasión y la pena y si somos conscientes de que asegurar ajustes es un derecho y con los derechos no se negocia, entonces es el momento de pasar a la acción y de avanzar en la inclusión. Este paso, supone propiciar actividades ricas, tareas contextualizadas, aprendizajes enriquecidos que propicien el pensamiento crítico y creativo y que tengan en cuenta a todo el alumnado siempre; supone no solo aprender, sino ser competente para desenvolverse eficazmente; supone estar presente y participar en las actividades del aula; en definitiva, supone caminar juntos.
Hagamos las programaciones de aula con la metodología inclusiva que consideremos más adecuada, teniendo en cuenta el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), para no dejarnos nunca a nadie atrás, para hacer siempre propuestas inclusivas y ajustadas a todo el alumnado, para no hacer adaptaciones curriculares posteriores, para caminar hacia la inclusión.
Serán programaciones inclusivas que tendrán en cuenta la enseñanza multinivel y cuyos estándares de aprendizaje estarán formulados desde la perspectiva del DUA, es decir, redactados de forma flexible y variada para que puedan ofrecer a todos los estudiantes la oportunidad de alcanzarlos. Serán programaciones inclusivas que no dan la espalda a las propuestas pedagógicas actuales, sino que se apoyan en ellas para eliminar la exclusión en la escuela y desde la escuela.
El Diseño Universal para el Aprendizaje nos sirve de guía para conseguir esto y más, nos ayuda a hacernos conscientes de dónde estamos y dónde debemos llegar en nuestro camino hacia la inclusión, nos marca pautas para lograrlo y puntos de verificación que nos hacen reflexionar sobre posibles ajustes y que van a permitir que todo el alumnado obtenga aprendizajes exitosos de calidad.
Basado en fundamentos neurocientíficos, el Diseño Universal para el Aprendizaje relaciona las tres redes neuronales con tres principios y sus respectivas pautas y puntos de verificación que ayudan a reflexionar sobre los ajustes razonables que podemos hacer.
Hagamos las programaciones de aula con la metodología inclusiva que consideremos más adecuada, teniendo en cuenta el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), para no dejarnos nunca a nadie atrás, para hacer siempre propuestas inclusivas y ajustadas a todo el alumnado, para no hacer adaptaciones curriculares posteriores, para caminar hacia la inclusión.
Serán programaciones inclusivas que tendrán en cuenta la enseñanza multinivel y cuyos estándares de aprendizaje estarán formulados desde la perspectiva del DUA, es decir, redactados de forma flexible y variada para que puedan ofrecer a todos los estudiantes la oportunidad de alcanzarlos. Serán programaciones inclusivas que no dan la espalda a las propuestas pedagógicas actuales, sino que se apoyan en ellas para eliminar la exclusión en la escuela y desde la escuela.
El Diseño Universal para el Aprendizaje nos sirve de guía para conseguir esto y más, nos ayuda a hacernos conscientes de dónde estamos y dónde debemos llegar en nuestro camino hacia la inclusión, nos marca pautas para lograrlo y puntos de verificación que nos hacen reflexionar sobre posibles ajustes y que van a permitir que todo el alumnado obtenga aprendizajes exitosos de calidad.
Basado en fundamentos neurocientíficos, el Diseño Universal para el Aprendizaje relaciona las tres redes neuronales con tres principios y sus respectivas pautas y puntos de verificación que ayudan a reflexionar sobre los ajustes razonables que podemos hacer.
lunes, 19 de marzo de 2018
Organismos y servicios psicopedagógicos
Los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica son los responsables de la Orientación Educativa en las etapas de Educación Infantil y Primaria. Están organizados en sectores, desarrollando el asesoramiento, apoyo y colaboración con el profesorado para la mejora de la calidad educativa, con especial dedicación a las necesidades educativas especiales del alumnado.
La actividad orientadora que se realiza en Educación Infantil habitualmente tiene entre sus objetivos:
1. Diagnosticar y prevenir casos que impliquen dificultades o deficiencias específicas a nivel de estudio, comportamiento, rendimiento, personalidad, adaptación, … orientando el correspondiente tratamiento y control.
2. Atender alumnos que presentan algún tipo de dificultad en su desarrollo funcional, psicomotriz, cognitivo, de aprendizaje, familiar, social o emocional.
3. Hacer un seguimiento personalizado de la evolución académica y madurativa del alumno.
4. Ofrecer un servicio de asesoramiento familiar para orientar a los padres en su rol educativo.
5. Colaborar en el asesoramiento al equipo docente para buscar las estrategias y técnicas más indicadas en cada caso.
6. Velar para aportar las últimas metodologías para mejorar la calidad y eficacia en las intervenciones.
7. Contribuir a la enseñanza personalizada.
8. Atender de forma especial a la diversidad
A continuación voy a dejar algunos cuentos que han llamado mucho mi atención y están directamente relacionados con el tema:
Los hay de tres tipos: atención temprana (0-6 años), generales (3-12 años) y específicos (discapacidad motora, visual, auditiva, alteraciones graves del desarrollo).
El equipo psicopedagógico se encuentra en continuo contacto con el equipo educativo para valorar casos en los que se presente alguna dificultad individual o colectiva dentro del proceso de aprendizaje y llevar a cabo un plan de actuación.
El equipo psicopedagógico se encuentra en continuo contacto con el equipo educativo para valorar casos en los que se presente alguna dificultad individual o colectiva dentro del proceso de aprendizaje y llevar a cabo un plan de actuación.
La actividad orientadora que se realiza en Educación Infantil habitualmente tiene entre sus objetivos:
1. Diagnosticar y prevenir casos que impliquen dificultades o deficiencias específicas a nivel de estudio, comportamiento, rendimiento, personalidad, adaptación, … orientando el correspondiente tratamiento y control.
2. Atender alumnos que presentan algún tipo de dificultad en su desarrollo funcional, psicomotriz, cognitivo, de aprendizaje, familiar, social o emocional.
3. Hacer un seguimiento personalizado de la evolución académica y madurativa del alumno.
4. Ofrecer un servicio de asesoramiento familiar para orientar a los padres en su rol educativo.
5. Colaborar en el asesoramiento al equipo docente para buscar las estrategias y técnicas más indicadas en cada caso.
6. Velar para aportar las últimas metodologías para mejorar la calidad y eficacia en las intervenciones.
7. Contribuir a la enseñanza personalizada.
8. Atender de forma especial a la diversidad
A continuación voy a dejar algunos cuentos que han llamado mucho mi atención y están directamente relacionados con el tema:
lunes, 5 de marzo de 2018
Colaboración de la familia en educación infantil
En los últimos tiempos el concepto de familia ha estado en constante evolución y transformación, principalmente por cambios en nuestra sociedad, tanto en el plano político, como en el social (por ejemplo, con la incorporación de la mujer al trabajo), económico (alta tasa de desempleo juvenil, precariedad laboral) y cultural (migraciones, reagrupación familiar con nuevos valores).
Nuestra tarea como docentes es conocer los tipos de familia que podamos encontrar (nuclear, extensa, reconstituida, monoparental, homoparental, compuesta...), los estilos educativos que emplean en sus casas (autoritario, permisivo, democrático, negligente), etc. y actuar en consecuencia, para que haya unos objetivos, criterios de educación y trato con los niños, con el fin de que disfruten de su infancia y construyan una personalidad equilibrada. El potencial e influencia de ambos contextos aumentará si entre los dos sistemas se establecen relaciones fluidas, complementarias, cordiales y constructivas que tengan como objeto optimizar el desarrollo infantil.
Cada relación familia-educador es única, por eso ha de ser individualizada y estar basada en la confianza y el conocimiento mutuo. Pero para crear ese clima de bienestar, la escuela por su parte ha de potenciar capacidades educativas de padres y madres a través de talleres de padres, espacios familiares, maletas didácticas, etc.
Este vídeo me ha gustado sobre todo, porque transmite un mensaje muy claro y conciso acerca de la importancia de una buena relación entre familia y escuela. Creo que resume a la perfección todo lo anteriormente mencionado.
lunes, 12 de febrero de 2018
Alumnado con necesidades de apoyo educativo
Se entiende por alumnado «con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo» (NEAE), aquel que presenta Necesidades Educativas Especiales u otras necesidades educativas por Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA), por Trastornos por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDAH), por Especiales Condiciones Personales o de Historia Escolar (ECOPHE), por Incorporación Tardía al Sistema Educativo (INTARSE) o por Altas Capacidades Intelectuales (ALCAIN), y que puedan requerir determinados apoyos en parte o a lo largo de su escolarización.
El docente debe tener en cuenta y en consecuencia conocer la legislación vigente, sobre todo en los aspectos referidos a la atención a la diversidad. Estos vienen regulados tanto en la LOE (Título II) como en la LEA (Título III).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgiyH-eqVnZQtfEoP6qorYGxKgl_Cdw2XHv5mViDzDTlPfSjZ-ry-OZz7thL8A_VZiAsfNaOXlo4h9M_TGF_NCqqyBXnUY2m00zkV7zjlhG6r904_tkaaJjjgwSl7PRUQHaYpKJC_laSdI/s1600/loe+lea.png)
En clase, para conocer con mayor profundidad el tema hemos trabajado, de nuevo, en grupo cooperativo para simular un folleto informativo de un centro en el que hubiese alumnado con NEE. Nos ha tocado hablar de los alumnos sordos.
Un corto que me ha marcado especialmente ha sido http://www.cuerdasshort.com/, al que invito a todo el mundo a ver ya que muestra no solo a niño con necesidades educativas especiales sino también el valor de la amistad y la ilusión por seguir adelante, mejorando día a día.
El docente debe tener en cuenta y en consecuencia conocer la legislación vigente, sobre todo en los aspectos referidos a la atención a la diversidad. Estos vienen regulados tanto en la LOE (Título II) como en la LEA (Título III).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgiyH-eqVnZQtfEoP6qorYGxKgl_Cdw2XHv5mViDzDTlPfSjZ-ry-OZz7thL8A_VZiAsfNaOXlo4h9M_TGF_NCqqyBXnUY2m00zkV7zjlhG6r904_tkaaJjjgwSl7PRUQHaYpKJC_laSdI/s1600/loe+lea.png)
En clase, para conocer con mayor profundidad el tema hemos trabajado, de nuevo, en grupo cooperativo para simular un folleto informativo de un centro en el que hubiese alumnado con NEE. Nos ha tocado hablar de los alumnos sordos.
Un corto que me ha marcado especialmente ha sido http://www.cuerdasshort.com/, al que invito a todo el mundo a ver ya que muestra no solo a niño con necesidades educativas especiales sino también el valor de la amistad y la ilusión por seguir adelante, mejorando día a día.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)